El CESO en los medios

02/08/2015 - 20:31

Por Andrés Asiain

 

La escuela ortodoxa señala a la emisión monetaria como la causante del aumento de los precios en cualquier economía y período histórico. La teoría que respalda dicha afirmación se conoce como “cuantitativa de la moneda”, cuyo origen se remonta al siglo V a.C., cuando el filósofo griego, Jenofonte, en su Tratado de Economía Doméstica planteaba que “la cantidad de moneda que en un momento dado existe en una economía explica el nivel de los precios, al existir una relación positiva, es decir, en el mismo sentido, entre las dos variables”, según cita Ortiz Soto en El Dinero de 2001.

 

Amparados en esa idea, los monetaristas modernos asumen que el nivel de actividad económica es independiente de la política monetaria, al menos en el largo plazo, y que la demanda de dinero es relativamente estable. De esa manera, la emisión de dinero por encima de la demanda que se corresponde con el nivel de actividad deriva en una demanda excesiva de bienes y servicios que al no poder ser abastecida por las empresas, termina impactando en los precios. La prueba empírica que confirmaría la hipótesis monetarista de la inflación es que cuando se observan aumentos en el nivel general de los precios, se registran incrementos en la cantidad de dinero en circulación. [...]

 

Mito completo AQUI

26/07/2015 - 21:41

Por Andrés Asiain

 

El mismo día que se votaba la ley de actualización automática para la Asignación Universal por Hijo (AUH), los principales diarios opositores dedicaron sus tapas para presentar un catastrófico escenario social. “La pobreza subió a 28,7 por ciento”, tituló Clarín. “Sigue creciendo la pobreza”, lo secundó La Nación. Ambos medios basaban sus titulares en un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (OSDA-UCA), uno de cuyos patrocinadores es la Fundación La Nación.

 

El informe del Observatorio presenta serias inconsistencias metodológicas. Por un lado, la inflación del 201 por ciento entre 2010 y 2014 que toma el OSDA para valorar la Canasta Básica Total (CBT) con que se mide la pobreza, supera hasta a la inflación del Congreso. Lo paradójico es que si uno recorre las publicaciones anuales del OSDA puede deducir que a la hora de medir la evolución del poder de compra de los hogares, consideran una inflación mucho menor, del 167 por ciento para el mismo período. Esa diferencia surge porque los técnicos de OSDA estiman la CBT a partir de la Canasta Básica Alimentaria, multiplicándola por un coeficiente fijo (de “Engels” en la jerga técnica) año a año. De esa manera, ajustan una canasta que incluye alimentos y otros bienes y servicios, sólo por la evolución del precio de los alimentos. Como en los últimos años el alza del precio de los alimentos superó al promedio (en un 34 por ciento entre 2010 y 2014 según sus propios índices), el resultado de la metodología aplicada por OSDA es la de sobreestimar el valor de la CBT y, por ende, la pobreza. [...]

 

Mito completo AQUI

23/07/2015 - 16:28

En diálogo con Nora Veiras el director del Centro de Estudios Legales y Sociales Scalabrini Ortíz, aseguró que las fluctuaciones del dólar ilegal “no tienen impacto directo en la economía real” de la población y solo apuntan a generar incertidumbre, miedo en la gente que de pronto piensa “no me voy de vacaciones compro dólares”.

Agregó que “la realidad es que hay una combinación de factores que desencandenan en ese tipo de pensamientos” en la gente y uno muy importante es el tiempo pre electoral que vive el país.

“Siempre en un tiempo pre electoral el argentino compra dólares ante la incertidumbre de que el gobierno que asuma toque el tipo de cambio, esto es así”.

Sin embargo admitió que “en general la política del Gobierno ha sido ampliar las autorizaciones para la compra de dólares”, tratando de generar confianza en la gente para que al poder comprar vea que no hay riesgo o el cepo que venden los medios de comunicación.

Al ser consultado sobre las Reservas del Banco Central, que en las últimas horas han superado los 33 mil millones de dólares, Asiain fue contundente.

“Es una noticia que da tranquilidad porque da la certeza de que el Gobierno tiene la capacidad de manejar el dólar oficial más alla de las corridas que le puedan generar”.

Y concluyó, “la gente puede tener la certeza de que el movimiento del dólar oficial va a ser una decisión de política y no como en otras épocas que el dólar se iba a donde quería porque no había capacidad del Gobierno para frenarlo”.

Audio completo AQUI