El CESO en los medios

Por Andrés Asiain
Una nota de opinión publicada por el diario La Nación se titula “Una crisis peor que la de 2001”. Su autor afirma que estamos transitando la peor crisis de la historia, ya que el kirchnerismo en su “punto máximo del populismo más desenfrenado” ha generado “otro tipo de crisis que es más profundas porque afecta los cimientos económicos de un país, como puede ser la destrucción de ciertos valores”. Los valores destruidos en los últimos años son los forjados en tiempos donde el “Estado les deba tierras, herramientas y semillas” a “nuestros abuelos” que “construyeron la Argentina y educaron a sus hijos sobre la base del trabajo”. En cambio, en la actualidad “una parte de la población” piensa “que tiene derecho a vivir eternamente a costa del fruto del trabajo ajeno” y “esperar el subsidio del Estado”. Por su parte, si “la corrupción es la norma para ganar dinero” difícilmente “pueda existir el empresario emprendedor” que persigue “ganarse el favor del consumidor y no el favor del funcionario de turno para que otorgue algún privilegio, subsidio o protección para frenar la competencia”. [...]
Mito completo AQUI

Repercusiones de la presencia de Andrés Asiain en el Centro Cultural Kirchner en el marco del Mercado de Industrias Culturales - #MICA2015. La mesa denominada "Industrias culturales y economía" también contó con la presencia del economista Aldo Ferrer

Por Andrés Asiain
En una reciente entrevista radial, un operador inmobiliario se opuso a cualquier regulación en ese mercado sosteniendo que “la intervención limita la oferta”. La máxima enunciada por el operador proviene de la microeconomía, una rama del pensamiento económico que analiza la determinación de los precios y cantidades producidas en los diferentes mercados. De acuerdo a la visión ortodoxa, el libre mercado estimula a los empresarios a producir lo máximo posible dado su estructura de costos. En cambio, la intervención del Estado provoca el efecto contrario, al afectar negativamente la rentabilidad empresarial y la producción. La consecuencia de esa intervención, por más buenas intenciones que la justifiquen, termina siendo la escasez de bienes y servicios, y la suba de sus precios en el mercado formal o en mercados paralelos.
El edificio teórico construido por la ortodoxia para oponerse a las regulaciones estatales, presupone mercados competitivos donde los empresarios producen el máximo posible dada su estructura de costos. Sin embargo, es sabido que en caso de mercados monopólicos u oligopólicos, los empresarios pueden acordar deliberadamente restringir la oferta de productos para incrementar sus precios y tasas de ganancias. En esos casos, hasta las corrientes más ortodoxas justifican la intervención del Estado castigando esas prácticas colusorias. [...]
Mito completo AQUÍ
- ‹ anterior
- …
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- …
- siguiente ›