El CESO en los medios

10/07/2015 - 15:03

Charla con @AndresAsiain acerca de la pobreza en Argentina y la coyuntura económica nacional e internacional en el programa "Página Abierta" conducido por @jorgegchamorro en AM1190.

Audio completo AQUI

 

05/07/2015 - 19:02

Por Andrés Asiain

Una reciente nota del The New York Times compara un escenario de cesación de pagos de la deuda griega con la crisis de la convertibilidad. Un exorbitante endeudamiento externo junto a una economía arruinada por años de política de austeridad son algunas de las similitudes a las que se agregó, en la última semana, el flamante “corralito” griego y la reaparición de Cavallo apoyando a la Troika desde su blog. Sin embargo, los parecidos entre Grecia 2015 y Argentina 2001 terminarían ahí.

 

De acuerdo al The New York Times, Argentina pudo recuperar el crecimiento económico, cancelar su deuda con el FMI e incluso “sin mucho financiamiento externo andar relativamente bien”, por ser un exportador de materias primas que se benefició del rápido crecimiento de Brasil y China. En cambio, Grecia tiene un magro perfil exportador, depende fuertemente de insumos importados de difícil sustitución, sus empresas están ampliamente endeudadas en euros con bancos del exterior y los ahorros de su población están nominados en la misma moneda. De ahí que “una cesación de pagos sería mucho peor para Grecia de lo que fue para Argentina”.

 

Empezando por lo último, la Argentina bajo convertibilidad también tenía una amplia porción de los ahorros y de deudas nominadas en moneda extranjera, y muchas empresas endeudadas en el exterior. La “solución” argentina, implicó una pesificación asimétrica que descargó los costos del rescate del sistema bancario y de las empresas con deudas internas en dólares sobre los ahorristas y el Estado, manteniendo el costo de las deudas externas privadas sobre las firmas endeudadas. Los griegos están a tiempo de mejorar la experiencia argentina, evitando algunos de esos costos. En el hipotético caso del renacimiento del dracma, podrían evitar la desvalorización de los ahorros manteniendo su valor en euros (depósitos euro linked) aun cuando no se permita retiros por elevados montos hasta estabilizar el valor de la nueva moneda. [...]

 

Mito completo AQUI

30/06/2015 - 12:28

Por Andrés Asiain

Hay una semejanza, de carácter social, que hermana los procesos de Grecia y Argentina. “Ninguna sociedad puede vivir en el ajuste y crisis permanente”, explica Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz. “Están empujando a Grecia a la destrucción de la identidad nacional. Eso pasó con Argentina. Se sufrió, pero de ahí en adelante el país tuvo un horizonte en donde el futuro podía ser mejor con el esfuerzo del pueblo argentino”.

Al país heleno lo han dejado entre la espada y la pared sin opciones de negociación, a juicio del experto. “No hay muchas alternativas para Grecia porque hay una posición rígida por parte de la Troika como advertencia a otros pueblos para que no intenten un camino que se aparte de sus políticas”, resalta.

El economista cita como ejemplo el hecho de que la Troika rechazara en la última propuesta de Grecia su intención de cobrar un impuesto extraordinario a las grandes empresas, al mismo tiempo que exigía subir el IVA, recortar las pensiones, y acelerar el cambio de la edad jubilatoria a 67 años.

Grecia todavía tiene cierto margen de maniobra confiando en la decisión soberana que marque el plebiscito de este domingo sobre el apoyo a las políticas de la Troika. “Y en ese caso, las autoridades europeas deben saber que el tiro les puede salir por la culata, porque si Grecia inicia un camino con autonomía y logra salir adelante, el mensaje va a ser muy sugestivo para el resto de laUnión Europea que ahora sufre las políticas de ajuste”, finaliza Asiain.

Nota completa AQUI