El CESO en los medios

19/04/2015 - 21:04

Por Andrés Asiain

 

La repentina preocupación por la suerte de los más humildes de parte del establishment argentino difícilmente se deba al impacto de la prédica del papa Francisco. Más bien parece corresponder al oportunismo opositor de políticos conservadores, monopolios mediáticos y consultoras ortodoxas que, en su afán por desacreditar al oficialismo, no dudan en utilizar temas de alta sensibilidad social. De esa manera, la falta de cifras oficiales de pobreza es aprovechada por sectores opositores para su campaña de construcción de un escenario social catastrófico.

 

Hace unos días, el diario Clarín tituló que “según el Banco Mundial, la pobreza en Argentina podría superar el 40 por ciento”. La cifra es impactante ya que supera en desmesura a las de por sí desmesuradas cifras del Observatorio de la Deuda Social de la UCA y a las centrales sindicales opositoras. También supera los niveles de pobreza de los años noventa, encontrándose sólo por debajo del empobrecimiento masivo de la población provocado por el aumento del tipo de cambio del 300 por ciento en el marco de la crisis de la convertibilidad.

 

La tergiversación de esa nota queda inmediatamente en evidencia: “De acuerdo con el último informe del organismo, el 33 por ciento de la población sufriría gravemente un shock económico por tener ingresos inferiores a 10 dólares diarios. Un 10,9 por ciento del país ya vive en la pobreza”. Es decir, la pobreza alcanza, según los indicadores del Banco Mundial, al 10,9 por ciento de la población, y “podría” alcanzar al 33 por ciento en caso de una crisis económica. La cifra del 40 por ciento del titular corresponde, por lo tanto, a sumar (con escasa precisión) los pobres de hoy con los potenciales de una Argentina en crisis. Además, el potencial “podría” de una eventual crisis económica es sacado de su contexto, con la intencionalidad de presentarlo en el titular como un “podría” indicativo de las potenciales actuales cifras de pobreza estimadas por el Banco Mundial ante la ausencia de estadísticas oficiales. [...]

 

Mito completo AQUI

14/04/2015 - 09:09

Por Martín Burgos

A raíz de la firma de distintos acuerdos de cooperación bilateral durante la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a China, se escucharon numerosas voces denunciando un “nuevo Pacto Roca-Runciman” en el cual el papel dominante ya no lo tendría el Reino Unido sino la República Popular China. Estas voces iban desde la izquierda más radical hasta los grandes grupos económicos, estos últimos embanderados bajo la consigna de la industria argentina y erigiéndose en sorprendentes antiimperialistas.

Más allá de las particularidades de la política argentina, existen datos objetivos sobre los cuales existe cierto consenso. El más importante es la consolidación de un patrón de comercio bilateral que se puede sintetizar en el intercambio de productos primarios por bienes industriales, con consecuencias negativas en términos de desindustrialización, de pérdida de empleo, de monocultivo agropecuario y con efectos ecológicos nocivos para nuestro país.

 

Asumidos estos datos, lo que debe discutirse es la caracterización de la relación sino-argentina, que suele apoyarse generalmente en un marco teórico donde el “extractivismo” y el “neodesarrollismo” vienen a aggiornar los clásicos sobre el imperialismo marxista, la teoría de la dependencia o del intercambio desigual.[...]

 

Nota completa AQUI

13/04/2015 - 14:51

Continúan las repercusiones de nuestro informe especial sobre pobreza e indigencia de Abril 2015:

¿Cuál es el número? en Página 12 (12/04/2015)