El CESO en los medios

Por Andrés Asiain
En una reciente conferencia organizada por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, el economista Miguel Broda señaló que “las crisis son el paraíso para el próximo ministro de Economía”. Ante el auditorio compuesto por los principales empresarios del país, el gurú ortodoxo se explayó: “Es más fácil reconstruir una casa cuando más destruida está que cuando simplemente está agujereada”. Por eso, el “analgésico y antiinflamatorio” plan del ministro Axel Kicillof, al evitar que la economía argentina se destruya en 2015, fue considerado por Broda como un escollo para que el próximo gobierno aplique “un programa de shock inicial” para implementar el “inexorable ajuste”.
La idea de la crisis como oportunidad para el ajuste no es original de los ortodoxos criollos. A comienzos de los noventa, desde ámbitos académicos sajones se señalaba que “las crisis y emergencias pueden mejorar el bienestar y por lo tanto son deseables, porque pueden animar a líderes y a los ciudadanos a aceptar medidas de ajuste” (Drazen y Grilli, “The Benefits of Crises for Economic Reforms”, The American Economic Review). [...]
Mito completo AQUI

Por Andrés Asiain
En las últimas semanas, diversos medios informaron que “uno de cada cuatro argentinos es pobre”. La base de la información fue un informe de técnicos del Indec nucleados en ATE, que indicaba que el 25,1 por ciento de la población tenía ingresos por debajo del costo de la Canasta Básica Total (CBT) –una canasta de bienes y servicios que cubre ciertas necesidades básicas del hogar–. Esa estimación de pobreza es algo menor a la informado por Ecolatina, una consultora ligada al Frente Renovador, que había fijado el porcentaje de pobres en el 27,0 por ciento de la población que, a su vez, había sido superada por un informe de la CGT de Moyano que se anotó con el 28,9 por ciento. Es así como, aprovechando la ausencia de estadísticas oficiales, diversos espacios “técnicos” vinculados con la oposición comenzaron a instalar que la pobreza alcanza niveles “noventistas”.
Resulta paradójico que quienes se rasgan las vestiduras denunciando “la manipulación de las estadísticas públicas” utilicen esos mismos métodos para inflar el número de pobres. Así, la consultora massista y la central obrera opositora suelen denunciar que la evolución del IPC del Indec refleja una inflación menor a la real. Sin embargo, sus índices de inflación tampoco parecen captar la evolución real de los precios, aunque su yerro sea en el sentido opuesto. Tomando los valores publicados para la CBT de Ecolatina para diciembre de 2014 y comparándola con su costo en diciembre de 2001, la inflación acumulada por el IPC-Massa superaba en más de un 300 por ciento a la informada por diversos institutos de estadísticas provinciales bajo gobierno de variado color político. En el caso del IPC-Moyano, la inflación superaba en más de un 600 por ciento a la reflejada por el IPC-Provincias. De más está aclarar que al sobreestimar la inflación se incrementa artificialmente el precio de la CBT y, por lo tanto, se exagera el número de hogares cuyos ingresos no le permiten acceder a dicha canasta y son considerados pobres. [...]
Mito completo AQUI

"Se intenta instalar que la pobreza ronda entre 25 y el 30 por ciento” por Andrés Asiain para Radio Nacional Córdoba (20/04/2015)
Así lo afirma el economista Andrés Asiain quien entiende que parte del establishment argentino no duda en utilizar temas de alta sensibilidad social en su afán por desacreditar al oficialismo.
En diálogo con Ida y Vuelta Nacional, el director del Centro de Estudios Scalabrini Ortíz, explicó que “se intenta instalar que la pobreza ronda entre 25 y el 30%, a niveles ‘noventistas’ sólo superados por lo peor de la crisis de la convertibilidad” y que “cuando uno empieza a hilar fino, y a ver cómo construyen estos indicadores, encuentra que están recurriendo a la manipulación de las estadísticas”.
Asiain advirtió sobre la manera en que diversos sectores están tergiversando la información. “Si medís el porcentaje de pobres, no sobre la población total, sino sobre la población a la que le restas las personas que tienen más altos ingresos, los porcentajes te van a dar inflados. No reflejan la realidad”, enfatizó el economista.
Y destacó la omisión del índice de desigualdad social por parte de estos sectores: “Si medís pobreza entre pobres va a haber mucha pobreza pero también poca desigualdad, y sin embargo el índice de desigualdad no lo publican y lo esconden (…) Me parece que esto deja en evidencia que se trata de una maniopulación estadística para generar un imaginario de alto nivel de pobreza a sabiendas de que no es un dato cierto”.
Audio completo AQUI
- ‹ anterior
- …
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- …
- siguiente ›