El CESO en los medios

10/11/2015 - 15:06

#Noviembre

Repercusiones de nuestro informe económico en Diario Página 12:

El Centro de Estudios Scalabrini Ortiz destacó que el
salario promedio de septiembre supera en más de 9 puntos 
el ingreso salarial promedio vigente en la Convertibilidad.

09/11/2015 - 02:19
 
Tras conocerse el resultado electoral, comenzó una campaña mediática, política y judicial contra la política del Banco Central de vender posiciones en dólares a futuro. “Están dejando sin reservas al BCRA, regalando dólares que no tienen, para complicar al próximo gobierno” señaló el ex JP Morgan y actual economista del PRO, Alfonso Prat-Gay. A su vez, los diputados Mario Negri (UCR) y Federico Pinedo (PRO) hicieron una denuncia penal contra el titular del Central, Alejandro Vanoli, “por amenazar severamente el patrimonio del BCRA” ya que “no existen mayores justificativos para que el precio de venta del contrato de futuro de dólar oficial sea al menos un 30 por ciento inferior al precio del mercado de Nueva York”. Por su parte, Mauricio Macri ya había señalado que en caso de ser presidente pediría la renuncia de Vanoli porque “no reúne los requisitos de idoneidad necesaria, es un militante”.
 
¿Cómo es la operación del BCRA cuestionada por la oposición, cuyo nombre técnico es Futuro No Entregable (NDF, por sus siglas en inglés)? Lo primero que debe aclararse es que no se trata de ventas de dólares a futuro, sino de un contrato en pesos sobre el valor futuro del dólar. Es decir, el que compra dólares NDF a un año a 13,20 pesos no recibirá dólares por ese monto cuando se cumpla el plazo del contrato. Recibirá (o pagará) la diferencia en pesos entre la cotización del dólar oficial en un año, y el valor del dólar en el contrato NDF. Por ejemplo, si en un año el dólar oficial está a 13 pesos, el que compró hoy el NDF al Central 13,20 pesos tendrá que desembolsar 20 centavos de pesos. Es decir, que esas operatorias comprometen ganancias o pérdidas en pesos, pero no afectan las reservas del BCRA. De esa manera, la acusación de Prat-Gay respecto a que se “están regalando las reservas” muestra que desconoce las más elementales operatorias financieras pese a haber presidido esa institución durante el mandato de Duhalde y a comienzos del de Néstor Kirchner. O bien estaría actuando de mala fe para montar una operación que justifique una eventual destitución del actual titular del BCRA, hecho que demostraría que los valores republicanos de Cambiemos sólo rigen para custodiar instituciones controladas por sus “amigos”. [...]
 
Mito completo AQUI
02/11/2015 - 13:49
TRABAJO EN LAS CÁRCELES  |  El desafío de la seguridad democrática

DIEGO CAVIGLIA

Una vida con menos inseguridad es una aspiración completamente legítima. Sin embargo desde los años ’70, la inseguridad y la población carcelaria aumentaron, pasando de 24.200 personas en 1972, a 69.060 en 2014, lo que muestra que el deterioro de las condiciones sociales es una causa central de los fenómenos de inseguridad y delito. A partir del ciclo kirchnerista y sus políticas, el desempleo descendió y el Estado ejerció un rol activo en la sociedad, pero esta mejoría no implicó disminución en la inseguridad ni en la población carcelaria, dado que una vez instalada la situación social de violencia urbana, sus causas continúan operando y vuelven crónico el problema.

El ajuste neoliberal arrasó la movilidad social ascendente, exponiendo a las familias populares al desempleo sostenido. Las historias de vida de quienes hoy pueblan las cárceles muestran que el proceso de alejamiento del empleo comenzó con sus padres o abuelos. Esta situación reproducida generacionalmente genera angustia, depresión y frustraciones, en especial en los hombres, atravesados por el mandato social de ser proveedores de dinero y bienes para el hogar. En las barriadas populares urbanas este proceso fue más severo, pues ante las limitaciones de la vida cotidiana, algunas familias fueron incluyendo (no sin conflictos) al delito amateur como una parte de su canasta de ingresos dentro de sus estrategias de reproducción social. Así, del alejamiento generacional del mundo del trabajo, muchos jóvenes de sectores populares derivaron al delito. [...]

Nota completa AQUI