El CESO en los medios

#Noviembre
Repercusiones de nuestro informe económico en Diario Página 12:
El Centro de Estudios Scalabrini Ortiz destacó que el
salario promedio de septiembre supera en más de 9 puntos
el ingreso salarial promedio vigente en la Convertibilidad.


DIEGO CAVIGLIA
Una vida con menos inseguridad es una aspiración completamente legítima. Sin embargo desde los años ’70, la inseguridad y la población carcelaria aumentaron, pasando de 24.200 personas en 1972, a 69.060 en 2014, lo que muestra que el deterioro de las condiciones sociales es una causa central de los fenómenos de inseguridad y delito. A partir del ciclo kirchnerista y sus políticas, el desempleo descendió y el Estado ejerció un rol activo en la sociedad, pero esta mejoría no implicó disminución en la inseguridad ni en la población carcelaria, dado que una vez instalada la situación social de violencia urbana, sus causas continúan operando y vuelven crónico el problema.
El ajuste neoliberal arrasó la movilidad social ascendente, exponiendo a las familias populares al desempleo sostenido. Las historias de vida de quienes hoy pueblan las cárceles muestran que el proceso de alejamiento del empleo comenzó con sus padres o abuelos. Esta situación reproducida generacionalmente genera angustia, depresión y frustraciones, en especial en los hombres, atravesados por el mandato social de ser proveedores de dinero y bienes para el hogar. En las barriadas populares urbanas este proceso fue más severo, pues ante las limitaciones de la vida cotidiana, algunas familias fueron incluyendo (no sin conflictos) al delito amateur como una parte de su canasta de ingresos dentro de sus estrategias de reproducción social. Así, del alejamiento generacional del mundo del trabajo, muchos jóvenes de sectores populares derivaron al delito. [...]
Nota completa AQUI
- ‹ anterior
- …
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- …
- siguiente ›