El CESO en los medios

19/10/2015 - 10:59
 

Lorena Putero | Pensar en un trabajo digno es pensar en un trabajo que garantice losderechoslaborales: salario debatido en paritarias, acceso a una obra social y a la jubilación. A esto se suma previsibilidad laboral, es decir, que el empleador cumpla con el contrato laboral y, si lo incumple, será penalizado económica y/o legalmente por ello.

Estos derechos se fundamentaron en la idea de que “la riqueza, la renta y el interés del capital son fruto exclusivo de trabajo humano; la comunidad debe organizar y reactivar la fuente de producción en forma de posibilitar y garantizar al trabajador una retribución moral y material que satisfaga sus necesidades vitales y sea compensatoria del rendimiento obtenido y del esfuerzo realizado” (Juan D. Perón, 24 de febrero 1947). En esta idea se reconoce el aporte económico de los trabajadores al proceso de generación de riqueza de una empresa y de un país.

Este debate se dio en un contexto de producción fordista, con grandes empresas a cargo de la producción. La cadena de valor completa estaba a cargo de la misma empresa, así el portero, el obrero, el cocinero y el gerente eran empleados de la misma empresa. [...]

Nota completa AQUI

19/10/2015 - 10:53
 
En la última semana, el economista del PRO, Rogelio Frigerio, señaló que “el FMI tiene razón, la economía argentina no crece ni genera empleos desde hace 4 años” (DiarioHoy, 7/10/15). La alusión al organismo internacional se refería a un reciente informe del FMI sobre la situación de la economía argentina donde, como viene sucediendo hace más de una década, auguraba el peor de los tormentos si no se viraba el curso de la actual política económica hacia su ya tradicional recomendación de ajuste. Más allá del folklore ortodoxo del FMI y los economistas opositores, vale la pena analizar la situación del mundo laboral de los últimos años.
 
Una fuente alternativa a la del Indec para analizar la evolución del empleo, es la base de aportantes a la seguridad social que da cuenta sólo del trabajo registrado (SIPA). De acuerdo con esa fuente, el número de puestos de trabajo a junio de 2015 era de 9.814.708, cifra que superaba en 598.496 a los aportantes de 4 años atrás. Algunas voces empresariales críticas, como las que resonaron en el reciente Coloquio de IDEA, suelen asociar ese incremento en el empleo registrado al mayor empleo público, cuyo sostenimiento recaería en el sector privado (vía impuestos y aportes) afectando su dinamismo y capacidad de crear empleo. Sin embargo, según datos de SIPA, el sector privado empleó en forma registrada a 6.533.962 trabajadores a mediados de 2015, más de 264.102 puestos de empleo que cuatro años atrás. De esa manera, la supuesta disyuntiva entre empleo público y privado, no pasa de una fantasía empresarial. [...]
Mito completo AQUI
12/10/2015 - 21:31

Por Andrés Asiain

 

Los economistas clásicos solían definir al dinero como un “velo” detrás del cual se ocultan las verdaderas relaciones de producción e intercambio. Esa concepción del dinero, presume que nada sustancial se modifica en una economía monetaria respecto a una donde rige el sistema de trueque. El hecho de que los intercambios se encuentren mediados por el dinero, no cambiaría la esencia de las cosas ni, por tanto, las decisiones de producción y comercio. Esa metáfora monetaria continúa presente en el pensamiento ortodoxo moderno para el cual, la política monetaria es “neutral” ya que no afecta la actividad y el empleo, sino tan sólo el nivel general de los precios.

 

Esas visiones no comprenden que el trueque y la compraventa mediada por el dinero son intercambios de una naturaleza muy diferente. El trueque requiere una coincidencia de necesidades entre ambos participantes, cada uno quiere lo que tiene el otro en determinada medida. La existencia del dinero elimina esa necesidad, ya que la naturaleza misma del dinero es la de ser la representación social del poder de compra. Es decir, lo que da a determinado elemento la cualidad de dinero es que todos lo acepten y estén dispuestos a entregar sus bienes o su trabajo a cambio de determinada cantidad de él. [...]

 

Mito completo AQUI