El CESO en los medios

08/02/2016 - 12:41

Aclaración sobre el programa Economía Política del 7 de febrero de 2016, el CESO midió una inflación de supermercados de enero de 3,99% que anualizada da cercana al 60%, pero que no es una proyección de inflación para 2016 (la que estimamos cercana entre 35-38% con paritarias cerrando abajo del 30%). Tampoco hemos realizado estimaciones sobre el impacto en la pobreza, dado que el INDEC descontinuó las bases EPH, por lo que las estimaciones presentadas en el programa corresponden exclusivamente al economista Ernesto Mattos, y no forman parte de la información producida por el CESO.
La medición del CESO de inflación supermercados de enero puede consultarse en: http://www.ceso.com.ar/inflacion-supermercados

12/01/2016 - 13:42

Por Estanislao Malic

 

La entrada de capitales financieros transnacionales (endeudamiento en dólares) resulta esencial para el modelo económico vigente. La liberación total del comercio exterior, combinado con la eliminación de las regulaciones cambiarias, sólo es sostenible con un flujo de divisas permanente. El Gobierno lo tiene claro, las figuras más destacadas del equipo económico (Alfonso Prat-Gay y Federico Sturzenegger) se caracterizan por sus fuertes vínculos con el sector financiero internacional.

 

Se sabe que no existió experiencia histórica de desarrollo por cuenta capital (salvo en el caso de economías muy pequeñas, islas, principados y pueblos montañosos, usualmente destacadas guaridas fiscales). Muchos países se endeudaron y siempre fue para lo mismo: financiar la fuga de capitales y abrir las importaciones. No parece ser una estrategia muy acertada. Llamativamente en ningún momento la alianza que lidera Mauricio Macri ocultó su vocación endeudadora: la mitad de la Argentina está esperando el milagro, aparecer en los manuales de economía como el único país que se desarrolló sostenido por la emisión de deuda externa, la apertura y la liberalización. [...]

 

Nota completa AQUI

10/12/2015 - 21:55

El tratamiento por vías de shocks para superar los problemas de un paciente, no es de uso exclusivo de la psiquiatría. Así, existen economistas que pregonan la posibilidad de extender esa misma metodología al diseño de las políticas económicas.

Tomando las enseñanzas del psiquiatra italiano Ugo Cerletti, quien aplicara por primera vez la metodología del electroshock en abril de 1938 sobre un paciente esquizofrénico con alucinaciones, delirios y confusión, los economistas ortodoxos proponen aplicar una terapia similar a economías enfermas de populismo con déficits fiscales, incertidumbre cambiaria y tarifas retrazadas.

La idea del shock como método de la política ortodoxa toma fuerza en los años ochenta, cuando el discurso liberal comienza a dar una creciente importancia a las expectativas de los agentes en el diseño de las políticas económicas. Según el nuevo paradigma ortodoxo, cuando un gobierno populista implementaba tibios planes de ajuste, movimientos del dólar o de las tarifas, no lograba convencer al “mercado” de que se iniciaba un quiebre en el diseño de la política económica y, por lo tanto, no tenía éxito en su combate a la inflación. En esos casos, la política recomendada era una terapia de shock, donde el ajuste, el alza del dólar y de las tarifas debían ser los suficientemente bruscos como para convencer a propios y extraños de que la era del populismo había terminado. Un cambio de gobierno o, por lo menos, de ministro de economía, podía reforzar la efectividad de las medidas al generar una mayor credibilidad sobre el sostenimiento del nuevo rumbo ortodoxo. [...]

Artículo completo AQUI