El CESO en los medios

24/07/2017 - 00:35

“La política económica oficial busca generar un ‘veranito de San Juan’”, dice el último informe del CESO, el think tank que dirige Andrés Asiain. “El impulso a la obra pública motorizó el incremento de la actividad de la construcción por tercer mes seguido, generando 20.000 puestos de trabajo desde diciembre del año pasado y traccionando a las industrias proveedoras”, reconoce. Además, “la partida de obras públicas posee la mayor ejecución presupuestaria y, junto a las transferencias corrientes a las provincias, se concentran en distritos oficialistas, donde el oficialismo busca afianzar su dominio político territorial”. [...]

23/07/2017 - 23:57

[...] A partir de datos del Indec, el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso) comparó la participación del trabajo asalariado en el ingreso entre 2004 y 2016, lo que le permitió aproximar su evolución de mínima durante el kirchnerismo, teniendo en cuenta la incidencia negativa en los salarios reales de la devaluación de inicios de la gestión de Mauricio Macri.

De acuerdo a fuentes oficiales, entre 2004 y 2016 los trabajadores asalariados pasaron de participar en el 32,5 por ciento del ingreso al 52 por ciento. Es decir, un incremento del casi 20 puntos porcentuales. Ese incremento fue a costa, principalmente, de una disminución en el excedente bruto de explotación, que disminuyó en 11,6 puntos porcentuales su participación en el ingreso. De acuerdo a las mismas fuentes oficiales, indicaron en el informe del Ceso, el ingreso nacional se incrementó un 43 por ciento entre 2004 y 2016, y el incremento de la remuneración al trabajo asalariado fue del 128 por ciento en términos absolutos.

Al respecto, se analizó en el reporte, los proyectos de reforma laboral promovidos por el macrismo y parte del sector empresarial parecen orientados a modificar las instituciones que permitieron ese incremento de la participación de los trabajadores en el ingreso, considerados como un “costo laboral” a reducir.​

23/07/2017 - 23:55

El modelo económico implementado por Mauricio Macri financia el déficit de divisas de la economía nacional con el incremento de los pasivos externos. En números redondos, desde el comienzo de la gestión de la Alianza Cambiemos la deuda externa pública (nominada en divisas y en manos de acreedores privados) se ha incrementado en forma neta aproximadamente en U$D 41.400 millones. Tres cuartos de ese aumento corresponden al Estado nacional y un cuarto a los Estados provinciales. De esa manera, cada argentino pasó de deber U$D 1.700 a U$D 2.600 a un año y medio de iniciado el modelo de M.

La nueva deuda externa pública fue utilizada para pagar a los fondos buitres y demás holdouts (USD 15.000 millones), cubrir intereses en divisas con acreedores privados (USD 10.000 millones) y el resto para incrementar las reservas del BCRA. [...]