El CESO en los medios

(Por Lic. Juan Cruz Contreras (Especial para Motor Económico) Una noticia proveniente de la provincia de San Luis ocupó lugares centrales en los principales portales de diarios nacionales hace unos días; el estado provincial lanzó una marca propia de leche fluida, “Lácteos San Luis”, que estará disponible al público puntano en 100 días a un precio 35% inferior a las marcas líderes. [...]

El economista dijo que el incremento en la actividad comercial anunciado por el INDEC, no se lo puede considerar “crecimiento” si no que solo se trata de un “dato positivo en actividad comparado con el mes del año anterior”.
Andrés Asiain, Director del Centro de Estudios Económicos Scalabrini Ortiz y profesor de crecimiento económico en la Ciudad de Buenos Aires, habló está mañana con Luisa Valmaggia en el programa “Abrir el Juego”.
Según el INDEC la actividad económica crecio un 3,3% durante el mes de mayo. Al respecto, Asiain sostuvo que “no se puede hablar de crecimiento si no de un mes con un dato positivo en actividad comparado con el mismo mes del año anterior“. Sin embargo el economista advirtió que “el 3,3% está inflado, porque de ese 3,3%, 0,74% contabilizaron como crecimiento la baja de los subsidios“.
Asiain explicó que “en el mes de mayo el INDEC informa que la venta en centros comerciales y supermercados cayo 4,3%” y agregó que “sorprende que mientras los datos del comercio minorista dan una caída de 4 puntos, a ellos le da el comercio general un incremento de 4 puntos en el mes de mayo“.
Andrés Asiain contó que “entre 1992 y 1998, la economía argentina creció y creo desempleo a la vez” ya que, por ejemplo, “se vendían más autos, pero los autos contenían cada vez menos valor agregado nacional y los sectores que cerraban eran los de PyMes que más creaban empleo“.
Por último, Asiain sostuvo que “son perfiles de crecimiento” y remarcó que “cuando se pone el acento en la competitividad y la eficiencia mal entendida, porque ponen a la economía por encima del hombre, entonces lo que se privilegia son los sectores más rentables y más competitivo que muchas veces son los que menos empleos generan“.

En ese sentido, consultado por El Economista, el director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Andrés Asiain, agregó: “Mayo fue el mes en el que al crecimiento del agro y la construcción se le sumó la industria, por el incremento de las exportaciones a Brasil en autos, sumado a lo que arrastran agro y construcción en la industria, en sectores como metalmecánica, minerales no metálicos, caucho y plástico y siderurgia”.
Al respecto, Asiain afirmó que el dato de comercio sorprende porque “los indicadores de mayo de supermercados y centros de compra dieron caídas de 2,5% y 4,3%. Es cierto que acá aparece incluido el comercio mayorista pero no deja de ser mucho número este crecimiento”.
Además, Asiain dijo: “El EMAE tiene algunas cosas cuestionables. Del 3,3% de crecimiento interanual, el que más aportó, agregando 0,74 puntos, fueron los impuestos netos de subsidios. Están contando como crecimiento el ajuste en los subsidios. No tiene nada que ver. Sin eso, da 2,56% de crecimiento interanual”
- ‹ anterior
- …
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- …
- siguiente ›