El CESO en los medios

04/07/2017 - 17:27

“El principal enemigo que está teniendo el Gobierno parece ser su propio equipo”, dijo el economista Andrés Asiain: “Mientras desde el área política se incentiva la obra pública y se intenta recuperar algo el consumo, desde el Ministerio de Energía aumentan los combustibles y el Banco Central se desentiende del tema dólar”, explicó 

01/07/2017 - 13:28

La estructura productiva de la economía argentina está un poco desequilibrada porque los márgenes de rentabilidad, en promedio, se estiman en un 30% para el sector agrícola (soja) compensada por los otros cultivos; sector de la construcción un 25% y la industria un 15%. 

Pero esta rentabilidad también esa sujeta a los cambios climáticos y la volatilidad de los precios y cómo evoluciona el crédito agropecuario. Los precios internacionales no están ayudando, el crédito agropecuario es costoso y la liquidación de los exportadores presiona a una nueva devaluación.

Según FADA en su informe de junio de 2017 la participación del Estado en la renta agrícola de junio 2017 fue de 74%; similar situación que el periodo 2008, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. 

El gobierno que asumió en diciembre de 2015 aplico una devaluación, quita de derechos de exportación, liquidación a 10 años de la divisa y parece que la renta que se apropia el Estado no vario demasiado sino, según los datos de FADA, lo que estaría variando sería la recaudación impositiva.

Por lo tanto, se mejorara la rentabilidad en base a una devaluación porque la quita de derechos de exportación no modifico la situación previa a 2015; lo que no ha cambiado fue el arrendamiento sin regulación, porque el esquema seria simple: venta de porotos de soja –granos en general- a 350 u$s/tn, luego de su procesamiento, el aceite de soja se vende a 714 u$s/tn o el aceite de girasol a 949 u$s/tn 

¿Quién está en medio de esta comercialización e industrialización? Las empresas aceiteras, que se quedan con mayor margen a costa de los pequeños productores que lidian con otros costos.

29/06/2017 - 18:23

“El modelo económico implementado por Mauricio Macri financia el déficit de divisas de la economía con el incremento de los pasivos externos. En números redondos, desde el comienzo de la gestión de Cambiemos, la deuda externa pública (pactada en divisas y en manos de acreedores privados) se ha incrementado en forma neta aproximadamente en U$S 41.400 millones. Tres cuartos de ese aumento corresponden al Estado Nacional y un cuarto a los provinciales. De esa manera, cada argentino pasó de deber U$S 1.700 a U$S 2.600 a un año y medio de iniciado el modelo de M”, dice un informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), un think tank heterodoxo que lidera Andrés Asiain.

El financiamiento del déficit externo mediante el incremento de la deuda externa pública y privada abre, dice Asiain, el interrogante sobre la sustentabilidad del modelo en el mediano plazo. La pregunta del US$ 1.000.000 (o los millones) es de dónde saldrán los dólares para hacer frente a los pagos que compromete el actual incremento de la deuda externa pública y pasivos externos privados.

“La sustentabilidad externa del modelo depende de la capacidad de desarrollar sectores exportadores y de sustitución de importaciones, que permitan generar divisas a un ritmo mayor que las que compromete el actual incremento de los pasivos externos”, dice Asiain. Así, el rojo comercial registrado en mayo (algo inédito desde 1991) no es una señal auspiciosa en ese frente.