El CESO en los medios

08/06/2018 - 13:09

El economista se refirió a la decisión anunciada ayer por el gobierno, de acordar con el FMI un préstamo stand by por u$s 50 mil millones, y someter así, al país a las políticas del organismo financiero internacional.

08/06/2018 - 12:03

Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (C.E.S.O.)(Radio Cooperativa)

"Es un programa económico que no propone ninguna solución, Argentina tiene un problema externo. Este préstamo no soluciona el problema estructural, como mucho da un aire para llegar a las elecciones. Este es el programa de la eternidad, cada Gobierno que asume va al FMI y pacta un acuerdo con mayor ajuste. Sin solucionar el problema externo, el default viene igual".

"La plata que pone el FMI son los vencimientos de capital de la deuda externa argentina en dólares de los próximos 30 meses, hasta el 2020. El FMI no va a financiar los intereses. La gran incógnita es la fuga de capitales, hay que ver si se para o si continúa".

"Si dejan subir el dólar, que parece ser la idea, es un mecanismo bastante explosivo. Si no hay una fuga bestial de capitales, más algo de la reserva, alcanzarían los dólares. La economía se cae a pedazos, incluso con el apoyo de FMI, el Gobierno queda mal parado de cara a las elecciones. Con una idea de dólar sensible, los que están en pesos, van a querer huir".

08/06/2018 - 00:57

#NuestrasCifras en Diario El Economista: Para Andrés Asiain, director del Ceso, la inflación de mayo será de 2,6%, con una fuerte aceleración de los alimentos y los textiles. Pero lo más preocupante se ve respecto a junio: “Vemos en junio una inflación superior a la de mayo. La meta de 15% se cumple en el primer semestre y creo que la pasa por un poco”.
Y es que junio arrancó con subas de precios muy fuertes. Todo parece indicar que la primera semana del mes tuvo un ritmo de aceleración importante. Explicó Asiain: “Se aceleró un montón la inflación. La medición en los supermercados aceleró muy fuerte en la primera semana de junio y nos dio 4,3% mensualizada. Veníamos a un ritmo de 1,6-1,8% a principios de mayo y hacia finales del mes se había acelerado a 2,6%, y ahora la primera de junio dio 4,3%. Pegó de lleno el impacto de la devaluación”. El mes recién arranca, las previsiones de los analistas consultados ayer por El Economista son muy preliminares y se encargaron de anunciarlo repetidamente. Pero en una primera lectura, desde el Ceso la ven cerca del 3,3%. Dijo Asiain: “Lo que va a pasar seguro es que va a acelerar pero hay que esperar un poco a la segunda semana para ver si se estabiliza o sigue acelerando, no hay que olvidar que es un mes que incluye subas en transporte y naftas. Los rubros que más aumentaron fueron alimentos secos, con 6,5%; alimentos frescos, 4,6% y el rubro textil, con 12%, por lo importado”. [...]