El CESO en los medios

29/12/2017 - 16:43

El economista manifestó que “el dolar va a tener su techo el 17 de enero, para la nueva licitación de Lebacs”

Andrés Asiaín, Director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (C.E.S.O.), habló con Jorge Chamorro y Andrea Recúpero en el programa “Página Abierta” sobre la nuevas metas economicas planteada por el Gobierno Nacional.

Asiaín manifestó que “lo de ayer fue el anuncio de una devaluación” y agregó que “antes del 17 de enero van a dar señales para frenar el dolar“. Según dijo “el dolar va a tener su techo el 17 de enero, antes de la nueva licitación de Lebacs“.

El economista explicó que “la devaluación es para desactivar la bomba de las Lebacs” e indicó que “lo que se anunció ayer es que la Argentina va a pasar a un dolar más alto y la pregunta del millón es hasta cuánto quiere el equipo económico que suba el dolar“.

Asiaín dijo que “fue un anuncio ‘a lo Osho‘ para que los argentinos acepten la devaluación“. También expresó que “el 15% de inflación prevista no se va a respetar” y señalò que “el dolar no está hiper retrasado”

“Los perdedores somos casi todos y los ganadores unos pocos exportadores” remarcó el economista. Además sostuvo que “en el día de los inocentes ensartaron a todos los que tenían LEBACS” y añadió que “en el léxico de las devaluaciones argentinas hoy el término es recalibrar“.

El director del C.E.S.O. aseguró que “ya empezaron a parar la obra pública y las tarifas y los servicios van a aumentar” e indicó que “es un cuento chino que van a entrar dólares“. Por último dijo que “el sector energético la va a lenvantar en pala” y remarcó que “el gobierno vuelve a la tesis de la lluvia de inversiones“.

26/12/2017 - 12:46

[...] Para Andrés Asiaín, economista del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso), el cierre del ciclo electoral llevó el gobierno a archivar el "populismo financiero", caracterizado por el dólar barato con apertura importadora financiado con endeudamiento externo, y cierto impulso al gasto en obra pública, y aplicar la "cirugía liberal".

Por eso, considera que a la debilidad estructural del modelo, se le suma una "coyuntura compleja". Esto debido a que "la parálisis poselectoral de la obra pública, que se frenó desde octubre; las subas de tarifas y altas tasas de interés; las bajas metas de paritarias presentadas como metas de inflación y la reducción del presupuesto de las familias que deben pagar los créditos Argenta e indexados que tomaron en el año electoral, amenazan la dinámica de la inversión y el consumo".

El acceso al endeudamiento externo, que permite anticipar otro año de atraso cambiario, junto a la persistencia en el crecimiento de los créditos indexados, ofrece una contratendencia. Pero el balance, señala el Ceso, " promete una economía en estado vegetativo, con un leve crecimiento, de entro 0,5 por ciento y 1,5 por ciento, según los escenarios de paritarias y de inflación".

Con todo, el economista advirtió sobre el "naufragio" del modelo económico en "términos estructurales". La razón fundamental es el "proceso de endeudamiento insustentable", ya que "la deuda en divisas con acreedores privados se duplicó en estos dos años, en simultáneo con un agravamiento del déficit de cuenta corriente". [...]

05/12/2017 - 01:09

La harina de trigo, el azúcar y la papa registraron durante noviembre pasado un aumento superior al 20 por ciento, en tanto que de los productos incluidos en una canasta básica alimentaria, solo la manzana experimentó una baja, del 12,3%, de acuerdo con un informe privado.

Un relevamiento del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) mostró que los precios en supermercados el mes pasado subieron, en general, 1,1%, mientras que los de la canasta básica alimentaria (que determina el costo de vida para no ser considerado indigente) se incrementaron 2,6% con relación a octubre de 2017. [...]