El CESO en los medios

El año 2019 inicia para la Argentina como finalizó el 2018, con una economía real en caída libre y un mercado cambiario artificialmente estabilizado. Los números hablan por sí solos: la actividad industrial se desplomó 14,7 % en diciembre pasado en relación al mismo mes del año anterior, mientras que la caída de la construcción alcanzó el 20,5 % en el mismo período. En el caso de la actividad industrial se trata del octavo mes de caída consecutiva.
Las políticas de estabilización del frente externo (brusca devaluación, elevadas tasas de interés y fuertes subas de tarifas de servicios públicos) generaron una profunda caída en el poder adquisitivo de la población junto a un fuerte desincentivo a la inversión en la actividad productiva. Como si no fuera suficiente, el recorte del gasto público, particularmente en lo que refiere a obras, fue el golpe de gracia para terminar de derrumbar la actividad económica en la Argentina.
Considerando que no habrá un cambio de políticas, no es posible esperar una recuperación económica en la Argentina para 2019. Por el contrario, en un contexto de un año con elecciones presidenciales, y con una estabilidad cambiaria precaria (con un horizonte de vencimientos de deuda post 2019 claramente insustentable), a medida que se acerque la fecha de las elecciones es esperable que el inmenso stock de colocaciones financieras en pesos (que crece exponencialmente por las elevadas tasas de interés en pesos) busque dolarizarse, dando por terminada la frágil estabilidad del mercado cambiario y abriendo las puertas a una nueva crisis económica y social en la Argentina.

Andrés Asiain: "Argentina no maneja la política económica"

Ajuste sin fin
En Santa Fe se necesitan 13.000 pesos para no caer en la indigencia
Es el costo de la canasta básica para una familia santafesina. La inflación en alimentos no se detiene y se duplicó en un año. Precios de supermercados duplicaron a los de enero de 2018
- ‹ anterior
- …
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- …
- siguiente ›