El CESO en los medios

El curso de posgrado en Economía Social se realizará a lo largo de cuatro encuentros, del jueves al sábado próximo y con una reunión final el 27 de noviembre, en la sede atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro, y es organizado por la cooperativa de de trabajo Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, que pretende a lo largo de las jornadas académicas, abordar los distintos debates del sector y analizar la situación actual del cooperativismo y economía solidaria en Argentina y el continente.
“La particularidad de este curso es que es en la localidad de Viedma, si bien hay varias experiencias insipientes y se viene trabajando con el movimiento cooperativo y economía social, en lo que hace a la formación formal, no estaba habiendo espacios donde se dicten cursos, y menos, de posgrado. Así que el seminario surge para satisfacer la demanda formativa de productores, docentes, estudiantes y funcionarios públicos. Lo bueno fue poder abrir el espacio por fuera de la academia, y que se puedan sumar personas que no necesariamente vayan a acreditarse”, dijo a Ansol, Mahuén Gallo, investigadora del Área de Economía Popular y Trabajo de la cooperativa de trabajo Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz y que formará parte del plantel docente.
Así, el curso, constará de seis módulos, donde se tratarán elementos generales de economía, el cooperativismo y el trabajo autogestionado, circuitos de producción y consumo, acceso al hábitat y el rol de la economía social, las políticas públicas destinadas al sector, y la economía social y solidaria en el contexto actual en América Latina. [...]

Por su parte, el director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Andrés Asiain, dijo que su proyección para la interanual de diciembre es “una de alrededor de 26% para fin de año, aunque en algún caso puede llegar a 28%, dependiendo de qué pase con la política cambiaria”.
- ‹ anterior
- …
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- …
- siguiente ›