
Pro.Cre.Ar., ¿problemas para el acceso a los terrenos?
La baja de la actividad de construcción de viviendas (-6,6%feb-14/feb-13), además de vincularse a las fuertes precipitaciones y al impacto de la devaluación y suba de tasas sobre la inversión inmobiliaria, parece sugerir que los incentivos del programa Pro.Cre.Ar están comenzando a diluirse, especialmente por la suba de valor en pesos de las propiedades que dificulta el inicio de las obras de los beneficiarios que no cuentan con terreno propio.
YPF avanza, las petroleras privadas retroceden
En los primeros dos meses de 2014, la producción total de gas disminuyó un 4,5% respecto al mismo período de 2013. La baja fue producto de la menor producción de las petroleras privadas, dado
que la producción de YPF bajo gestión estatal se expandió un 4% en dicho período.
La inflación en alimentos le gana la carrera a los salarios
El Nivel General de Precios registró una suba en febrero de 27,9% en relación a febrero de 2013, en tanto que el aumento en el rubro Alimentos y Bebidas fue de 35% para el mismo periodo. La aceleración de la inflación de los últimos meses da cuenta del impacto en los precios de la reciente devaluación. La continuidad de dicha tendencia hacia adelante, dependerá del impacto sobre la inflación del traslado a precios por la parte empresarial de los aumentos salariales acordados en paritarias, junto a la anunciada suba de las tarifas de servicios públicos en Buenos Aires. El incremento nominal de los salarios en el mismo período fue similar al nivel general de los precios logrando mantener su valor real, aunque descendiendo en relación al costo de los alimentos (hecho que afecta a los asalariados de menores recursos).
Se pincha el consumo, caen las ventas
El Índice constante de ventas en Supermercados disminuyó un 4,5% y las ventas en Shoppings un 1,8% en febrero de 2014 respecto al mismo mes del año pasado. Ambos indicadores muestran una caída del consumo tras ocho meses de crecimiento ininterrumpido (15 meses en el caso de las ventas en los supermercados). El cambio de tendencia da cuenta del impacto negativo de la devaluación del dólar oficial, el aumento de las tasas de interés y la suba del transporte en el área metropolitana de Buenos Aires, sobre el poder de compra de la mayor parte de la población y sobre el financiamiento a crédito del consumo.
La información de recaudación de marzo, donde se registra una disminución del valor real de lo recaudado por IVA asociado a las ventas internas y los derechos de importación, permite prever que en ese mes continuó el descenso del consumo y los problemas de la actividad industrial. Por otro lado, se destaca el incremento de la recaudación de derechos de exportación como resultado de la liquidación de los stocks de soja de la cosecha anterior estimulada por la estabilidad del dólar y el alza de las tasas de interés.
Competitividad record. La Argentina es 100% más barata frente a Brasil que a finales de la convertibilidad
El Tipo de Cambio Real Multilateral (ponderado por la importancia de cada socio en nuestro comercio exterior) se incrementó en febrero de 2014 un 17,6% respecto al mismo mes del año pasado, como consecuencia de la devaluación de finales de enero. En la comparación con el mismo mes del año pasado, nuestra economía se abarató un 8,2% respecto a Brasil, un 27,2% respecto a los países de la zona euro y un 23,8% respecto a E.E.U.U. En la comparación histórica, la economía argentina resultaba un 78% más barata en el mes de febrero de 2014 respecto al fin de la convertibilidad y un 100% frente a Brasil, nuestro principal socio comercial.